Una Escuela de Verano muy motivadora
RESUMEN DE JULIO
Siempre decimos que la Escuela de Verano es una oportunidad para que niños y niñas conozcan Fab Lab León y todo lo que pueden aprender aquí. Pero lo es también para nosotros. Una oportunidad de conocer a nuevas pequeñas mentes inquietas deseosas de crear.
Así ha sido en julio, cuando hemos dedicado tres semanas a la Escuela de Verano con tres grupos diferentes (la última la tendremos la primera de septiembre). Y aunque cada grupo solo ha estado una semana, hemos podido ver su evolución y, sobre todo, su motivación al ir entendiendo los procesos. Según nos cuenta Tania, una de las instructoras, “una vez que empiezan a comprender los programas, cada una de las actividades se convierte en una ventana a la creatividad y disfrutan mucho al ver que el diseño que tienen en el ordenador lo pueden convertir en algo físico”.
También hemos tenido en julio por aquí a adultos con ganas de aprender. En concreto, a cinco miembros de We Do Fab Lab, educadores interesados en descubrir biomateriales, impresión 3D sobre telas, tejidos conductores y e-textiles. Para ellos organizamos un mini Fabricademy en el que Nuria les introdujo en todos estos temas.
Tuvimos más visitas en Fab Lab León. Recibimos a Jorge de la Torre, profesor en la Universidad de La Laguna y que cada verano se dedica a aprender de diferentes espacios de fabricación digital. Este año vino a conocer cómo trabajamos en León, pero también a aportar mucho y a inspirarnos con lo que hacen en el Laboratorio de Diseño y Fabricación Digital de su centro universitario.
Desde Chile llegó Pamela Ríos, miembro de la Fundación Avina, que estaba en España conociendo distintos fab labs. Su objetivo pasa por dinamizar el sur de Chile involucrando a las mujeres emprendedoras y el trabajo que realizan con los textiles. Y han pensado en aplicar la fabricación digital a lo que ya hacen de manera artesanal.
Por nuestra parte, viajamos hasta Valencia. Adrián estuvo en Irenea, el Instituto de Rehabilitación Neurológica que coordina el Erasmus+ Early Brain, en el que participamos. Pudo ver el trabajo que realizan con los niños y cómo usan en sus terapias el primer libro que hemos elaborado dentro de este proyecto, Súper Marta contra el WC, que aborda los miedos de una niña ante su retirada del pañal.
Aprovechamos también el mes de julio para visitar el autobús Creactivity de Educaixa y conocer su propuesta para aprender a través de la experimentación y el juego.